– Médica Especialista en Psiquiatría. Universidad de Buenos Aires – APSA. Asoc. Psiquiatras Argentinos.
– Profesora Universitaria.
– Analista Junguiana. Miembro individual de la IAAP (International Association for Analytical Psychology). Zürich.
– Postgrado en Psicoterapia con Orientación en Psicología Analítica (Universidad Católica de Uruguay).
– Fomador en Trabajo Expresivo con Arena. International Association for Expressive Sandwork. (IAES).
– Miembro fundador de la Asociación Argentina de Psicología Analítica. AsAPA.
– Presidente de la Asociación Argentina de Psicología Analítica. AsAPA.
– Docente adjunto y Titular Asociado de las Cátedras de Psicología de la Creatividad y Psicoanálisis II de la Carrera de Grado Psicología de la Universidad de Flores (1999 y 2012).
– Actividad docente Universitaria: Docente adjunto y Titular Asociado de las Cátedras de Psicología de la Creatividad y Psicoanálisis II de la Carrera de Psicología de la Universidad de Flores (entre 1999 y 2012).
– Docente en el Curso de Formación de Analistas de la Sociedad Uruguayo Argentina de Psicología Analítica (SUAPA) y de la Asociación Argentina de Psicología Analítica (AsAPA).
– Miembro fundador y co- directora del Centro de Estudios Junguianos(Aion)(1988 a 1998).
– Co-directora del Curso de Investigación en Arte Terapia del Centro de Estudios Junguianos.
– Co- Directora Ignis, Grupo de estudio e investivación en arte-terapia.
– Secretaria Científica del Capítulo de Sexología de la Asociación de Psiquiatras Argenitnos (APSA) (1998 y 2000).
– Miembro de la Asociación de Psiquiatras Argentinos ( APSA).
– Miembro Individual de la Asociación Internacional de Psicología Analítica (IAAP).
– Miembro fundador de la Sociedad Uruguayo-Argentina de Psicología Analítica. SUAPA.
– Directora de Formación (s) del Curso de Postgrado de Formación de Analistas (SUAPA –IAAP).
– Co-editora de los Anales del VII Congreso Latinoamericano de Psicología Junguiana. Conflicto y Creatividad, puentes y fronteras arquetípicas. BMPress. Buenos Aires. 2015.
– Secretaria científica de los VII y VIII Congresos Latinoamericanos de Psicología Junguiana. (2015 y 2018).
– Curso de Postgrado “Bases Farmacológicas y Neurobiológicas para la Terapéutica de los Trastornos Psiquiátricos. I y II”. Cátedra de Farmacología – Universidad de Buenos Aires.
– Curso de postgrado en Psiquiatría Legal. Asociación Psiquiatras Argentinos (APSA).
– Ha publicado trabajos y ha sido relator oficial en Congresos de Psiquiatría y Psicología nacionales e internacionales.
– Se desempeñó como médica psiquiatra del Equipo Interdisciplinario en Salud Mental del Servicio de Emergencias del Hospital B. Rivadavia y SAME (CABA). (2008 – 2020).
– En la práctica privada ejerce como analista junguiana especializándose en la utilización de recursos expresivos en arte-terapia como así también en la utilización de cuentos de hadas, mitos y narrativa.
– Especializada en la utilización de Sand Play, también coordina grupos de Sand Work en poblaciones de niños en situación de trauma y marginalidad.
– Trabajo en la comunidad como coordinadora en Red de Sueños e Imágnes, durante la Pandemia de COVID 19. (2020).
– Licenciada en Psicología con especialización Clínica.
– Postgrado de Especialización Académica en Psicología Analítica de la Universidad Católica del Uruguay.
– Maestría en Psicoterapia con orientación en Psicología Analítica Junguiana en la Universidad Católica del Uruguay.
– Analista Junguiana, Miembro Individual de la IAAP (International Association for Analytical Psychology)
– Liaison Person IAAP del Grupo de Desarrollo de Perú (APPA)
– Presidenta de la Sociedad Uruguayo-Argentina de Psicología Analítica (SUAPA- IAAP)
– Docente, Analista y Supervisora de la Formación de analistas junguianos SUAPA- IAAP
– Formadora de Formadores del Trabajo Expresivo con Arena (TEA) de la IAES (Internacional Association for Expressive Sandwork)
– Coordinadora del TEA en la Argentina.
– Docente de grado, postgrado y maestría [Universidad de Buenos Aires (Facultad de Medicina y de Psicología), Universidad de Belgrano, de Flores, CAECE, Univ. Nacional de Córdoba y Universidad Católica del Uruguay]
– Miembro Fundador de la Asociación Argentina de Psicología Analítica (AsAPA)
– Miembro Fundador de la Asociación Argentina de Danzaterapia (AADT)
– Trabajó como Psicóloga en los Consultorios Externos de Psicología Médica del Hospital de Clínicas “José de San Martín” de la Universidad de Buenos Aires.
– Vice-Directora del Centro de Estudios C. G. Jung. Director: Dr. Vicente Rubino.
– Fue Directora del Área Docente del Centro de Integración Terapéutica “Carl G. Jung”.
– Profesora invitada a la Maestría en Psicoterapia con orientación en Psicología Analítica Junguiana de la Universidad Católica del Uruguay.
– Profesora invitada al Postgrado en Danza Movimiento Terapia de la Universidad CAECE (Módulo: Imaginación Activa en Movimiento)
– Docente del Centro Junguiano de Antropología Vincular, del Centro de Movimiento Auténtico Argentina, del Programa de Entrenamiento en Danza-Movimiento Terapia en Brecha, de la Formación en Psicología Transpersonal en Transformar.
– Profesora de cursos de especialización en Psicología Analítica.
– Ha publicado artículos en revistas especializadas (Journal of Analytical Psychology) y capítulos de libros (Ed. Kohlhammer y Prensa Médica Latinoamericana)
– Co-editora de los Anales del VII Congreso Latinoamericano de Psicología Junguiana. Conflicto y Creatividad, puentes y fronteras arquetípicas. BMPress. Buenos Aires, 2015
– Relatora oficial en Congresos nacionales e internacionales
-También es bailarina e integra su experiencia con el cuerpo y el movimiento en el área psicoterapéutica, especialmente la Imaginación Activa en Movimiento.
– Se ha formado como bailarina (técnica clásica, contemporánea, teatro-danza y otras técnicas como el sistema de Fedora Aberastury, Matthias Alexander, entre otras)
– Estudió Imaginación Activa en Movimiento con la analista junguiana Joan Chodorow (Miembro del Instituto Jung de San Francisco)
– Trabaja con Imaginación Activa en Movimiento tanto en grupos como en sesiones individuales, con análisis de sueños y Caja de Arena (Sandplay)
– Da Seminarios y Talleres en: Colombia, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
– Realiza su práctica privada en Buenos Aires desde hace 38 años.
MAG. Karin Fleischer, Psicóloga clínica (UBA), Analista Junguiana – IAAP, R-DMT (ADTA)
– Licenciada en Psicología, Universidad de Buenos Aires.
– Analista Junguiana, Miembro Individual de la IAAP – International Association for Analytical Psychology.
– Miembro fundador de SUAPA – Sociedad Uruguayo Argentina de Psicología Analítica y de AsAPA, Asociación Argentina de Psicología Analítica (2020). Analista didacta, docente y supervisora clínica en la formación de analistas SUAPA/IAAP.
– Miembro del Comité Ejecutivo de CLAPA – Comité Latinoamericano de Psicología Analítica. (2018-2021).
– Formó parte del Comité Organizador de CLAPA para Congresos Latinoamericanos de Psicología Junguiana (Argentina 2015; Colombia 2018; Uruguay 2021).
– Master of Science in Dance Movement Therapy, California State University, East Bay, USA. Registered Dance Movement Therapist, American Dance Therapy Association.
– Miembro fundador de la AADT – Asociación Argentina de Danza Terapia y ex miembro profesional de la ADTA – American Dance Therapy Association.
– Maestra de Movimiento Auténtico, avalada y formada en Estados Unidos con Janet Adler, y las analistas Junguianas Joan Chodorow, y Tina Stromsted (Instituto C.G. Jung de San Francisco)
– Docente universitaria, en programas de grado en Psicología y Psicología analítica (Universidad I Salud) y de postgrado en Psicología Analítica (Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional de Córdoba)
– Codirectora de la Maestría y Carrera de Especialización en Danza Movimiento Terapia, Universidad de las Artes. Docente del programa de Maestría en Danza Movimiento Terapia, UNA- Universidad Nacional de Artes. Ha sido docente invitada en diversos programas de formación en Danza Movimiento Terapia (Universidad CAECE, Programa Brecha, Formación en DMT, Brasil)
– Con antecedentes en danza contemporánea, teatro y diversas técnicas somáticas (Feldenkrais, Aberastury, entre otras), su experiencia clínica incluye atención terapéutica en clínicas y hospitales en Estados Unidos, utilizando abordajes no-verbales como formas de intervención.
– Desde el año 1993, se dedicó a la enseñanza y difusión de Movimiento Auténtico / Imaginación Activa en Movimiento, en Argentina y otros países de habla hispana.
– Coordinadora del programa de formación en Movimiento Auténtico – Cuerpo y Psicología Analítica, en el cual han participado personas de diversos países latinoamericanos y de habla hispana desde el año 2000. Dicho programa se lleva a cabo actualmente, de manera sistemática, tanto en Argentina como en Perú.
– Ha dictado seminarios en Chile, Perú, Ecuador, Brasil, Colombia y España. Desde el año 1998 realiza seminarios intensivos en contextos naturales a los cuales han asistido, personas de Argentina, así como de otros países – España, Francia, México, Costa Rica, Puerto Rico, Venezuela, Colombia, Perú, Brasil, Chile y Uruguay.
– Trabaja actualmente en clínica de adultos, psicoterapia y análisis Junguiano, integrando el trabajo con el cuerpo y el movimiento, junto a otros abordajes artísticos y no verbales, como el “juego de arena” en el proceso analítico.
– Actualmente su enseñanza y escritos integran principios de la Psicología Analítica, junto a estudios sobre desarrollo temprano, trauma complejo, e investigaciones en el campo de las neurociencias socioafectivas.
– Publicaciones en revistas nacionales e internacionales.
– El ensayo “The Symbol in the Body: the undoing of a dissociation through embodied active imagination in Jungian Analysis” [“El Símbolo en el cuerpo: el des-andar de una disociación a través de la imaginación activa corporizada en el análisis Junguiano”] ha sido publicado en el Journal of Analytical Psychology / JAP/ June 2020.
– Su práctica privada es en Buenos Aires, Argentina.
karin@movimientoautentico.com.ar / www.movimientoautentico.com.ar
f: Karin Fleischer
– Nació en Argentina, Bs. As (1963).
– Licenciada en Psicología (UFLO).
– Psicóloga Clínica, terapeuta.
– Analista Junguiana, IAAP.
– Sandplay Therapy.
– Formadora de Trabajo Expresivo con Arena.
– Miembro de la International Association for Expressive Sandwork –IAES.
– Miembro individual de la International Association for Analytical Psichology, IAAP.
– Formación Junguiana con el Dr. Vicente Rubino, en el año 2000.
– Curso de ESPECIALIZACIÓN EN NEUROLOGÍA CLÍNICA PARA PSICÓLOGOS Y PSIQUIATRAS, Universidad Favaloro, 2003,2004.
– Diploma en Psicología Analítica, Universidad Católica del Uruguay, 2004.
– Postgrado en Psicología Analítica, Universidad Católica del Uruguay,2005.
– Maestría en Psicología Analítica, Universidad Católica del Uruguay,2007-2008.
– Pasante del departamento de Psicopatología del Hospital Dr. Pedro de Elizalde, ex Casa Cuna, año2001-2003.
– Pasante de la fundación Esclerosis Múltiple Argentina, EMA, 2003.
– Psicóloga y coordinadora del equipo de psicología de la Unidad de Neurorehabilitación del Instituto de Neurociencias de Buenos Aires “INEBA”, 2003-2007.
– Voluntaria y formadora en el Trabajo Expresivo con Arena, TEA, desarrollado en Buenos Aires (Argentina) de la International Association for expresive Sandwork, IAES, 2013, 2014, 2015.
– Se desempeña como Psicóloga clínica y Analista Junguiana en el ámbito privado.
– Lic. en Psicología (Universidad de Belgrano, 1986) (Matrícula Profesional: 12480)
– Master en Programación Neurolingüística (PNL) (Primera Escuela de Programación Neurolingüística, 1989)
– Profesor Universitario (Universidad del Museo Social Argentino, 2006)
– Individual Member of International Association for Analytical Psychology (IAAP, 2013)
– IAAP (International Association for Analytycal Psychology)
– CLAPA (Comité Latinoamericano de Psicología Analítica)
– SUAPA (Sociedad Uruguaya de Psicología Analítica)
– AsAPA (Asociación Argentina de Psicología Argentina)
Libros:
– Psicología Analítica. Conceptos sobre la teoría de C. G. Jung. 1er edición, Ediciones Amaru. Buenos Aires. Argentina. 2000. 2da edición, Editorial Letra Viva. Buenos Aires, Argentina. 2004
– La flauta mágica. Una visión junguiana. Editorial Letra Viva. Buenos Aires, Argentina. 2010
– De Platon a Heidegger. Algunas bases filosóficas de la teoría de C. G. Jung. Editorial Letra Viva. Buenos Aires. Argentina. 2020
Artículos:
– Ser terapeuta. Abriendo ventanas al alma. Editado en los Anales del II Congreso Latinoamericano de Psicología Junguiana. Río de Janeiro. Brasil. 2000
– Consideraciones acerca del amor. Editado en los Anales del IV Congreso Latinoamericano de Psicología Junguiana. Punta del Este, Uruguay. 2006
– Eros y Poder. El secreto en la psicoterapia. Editado en los Anales del V Congreso Latinoamericano de Psicología Junguiana. Santiago de Chile, Chile. 2009
Congresos:
– Primer Congreso Internacional Bilingüe de Programación Neurolingüística. Buenos Aires. Argentina. 1992 (Organizador y Expositor)
– II Congreso Latinoamericano de Psicología Junguiana. Río de Janeiro. Brasil. 2000 (Expositor)
– 28° Congreso Iberoamericano de Psicología. Santiago de Chile, Chile. 2001 (Expositor)
– 11° Congreso Internacional de Psiquiatría. Buenos Aires, Argentina. 2004 (Expositor)
– IV Congreso Latinoamericano de Psicología Junguiana. Punta del Este, Uruguay. 2006 (Expositor)
– V Congreso Latinoamericano de Psicología Junguiana. Santiago de Chile, Chile. 2009 (Expositor)
– VI Congreso Latinoamericano de Psicología Junguiana. Florianópolis, Brasil. 2012 (Expositor)
– XIX Congreso Internacional de Psicología Junguiana. Copenhague, Dinamarca. 2013 (Participante)
– VII Congreso Latinoamericano de Psicología Junguiana. Buenos Aires, Argentina. 2015 (Organizador y Presidente del Congreso)
– VIII Congreso Latinoamericano de Psicología Junguiana. Bogotá, Colombia. 2018 (Expositor)
– XXI Congreso Internacional de Psicologìa Junguiana. Viena. Austria. 2019 (Asistente)
– Entre los años 2000 y 2004 expositor todos los años en las Jornadas Anuales de la Asociación para la Formación e Investigación en Psicología Analítica (AFIPA)
Actividad docente universitaria:
– 2000-2004: Psicología General (JTP) Universidad Kennedy
– 2002-2004: Psicoterapias Breves. (Adjunto) Universidad del Museo Social Argentino (UMSA)
– 2002-2003: Psicoterapias Breves (JTP) Universidad Atlántica Argentina
– 2004-2013: Psicoanálisis II (Adjunto hasta el año 2010, luego Titular Asociado). Universidad de Flores (UFLO)
– 2004-2020: Fundamentos de Antropología y Filosofía (Adjunto hasta el año 2010, luego Titular) (UFLO)
– 2017: Clases extracurriculares sobre la teoría de C. G. Jung. Universidad de Belgrano (UB)
– 2018-2020: Aportes teóricos de la Psicologìa Analìtica (UBA/posgrado)
– 2020: Psicologìa Analìtica (Titular) Universidad ISALUD
Dictado de cursos y formación en:
– AION (Centro de Psicología Junguiana)
– AFIPA (Asociación para la Formación e Investigación en Psicología Analítica)
– AsAPA (Asociación Argentina de Psicología Analítica)
– SUAPA (Sociedad Uruguayo-Argentina de Psicología Analítica)
Actividad Clínica:
– Consultorio Privado (1987-2020)
– Hospital Durand (Concurrente) (1987-1989)
– Miembro del Centro Terapéutico de la Primer Escuela Argentina de Programación Neurolingüística (PNL) (1990-2002)
– Licenciada en Psicología Universidad de Bs As 1973.
– Analista Clínica con orientación jungiana. (Adolescentes. Adultos. Familia y Pareja.
– Técnicas expresivas: Sand Play. Psicodrama.
– Especialista en Test Rorschach.
– Profesora Universitaria. Universidad Católica de la Plata.
– Colaboración en la Cátedra de Psicología de la Creatividad.Universidad de Flores.
– Egresada del Postgrado de Especialización Académica en Psicología Analítica de la Universidad Católica del Uruguay. UCU.
– En curso: Maestría en Psicoterapia con orientación en Psicología Analítica Junguiana. Universidad Católica del Uruguay.
– Investigación: “Programa Red Operativa de participación Social” (Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires Secret. de Acción Social –1988- “Modelo de un Programa Preventivo en el Uso Indebido de Drogas Para la Escuela Media”. (Com. Nac. Para el Control del Narcotráfico y Uso Indebido de Drogas Conjunt. Minist. de Educación y Justicia y P.N.U.D.- 1988/89).
– Ensayo Publicado: “La Participación en la Construcción del Otro Desarrollo” Coceancigh / Parrilla Ravenna. ARQUIM, Bs. As. Enero 1996
Cecilia Inés García
- Licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires. 2016. Matrícula Nacional: 44916
- Psicoanalista junguiana formada en el Instituto C.G. Jung de Munich y certificada por la Sociedad Alemana para el Psicoanálisis, la Psicoterapia, la Psicosomática y la Psicología Profunda. (DGPT e.V.)
- Representante a nivel nacional de los analistas junguianos en formación de la Sociedad Alemana para la Psicología Analítica (2013 – 2016)
- Miembro de la Comisión Directiva del Instituto C.G. Jung de Munich (Abril 2018 – Febrero 2020)
Congresos:
- Congreso de la Sociedad Alemana de Psicología Analítica: El Selbst es una absoluta paradoja. Berlín, Alemania. (3/2012) – Participante.
- Congreso de la Sociedad Alemana de Psicología Analítica: El ritmo como principio formador del alma. Stuttgart, Alemania. (3/2013) – Participante.
- Congreso de la Sociedad Alemana de Psicología Analítica: En la matrix. Selbst, yo e individuación. Individuación y socialización. Seeon, Alemania. (3/2014) – Participante.
- Congreso de la Sociedad Austríaca de Psicología Analítica: 1914-2014. En cambio. Psicología Analítica entre ayer, hoy y mañana. Viena, Austria. (8/2014) – Participante.
- Congreso de la Sociedad Alemana de Psicología Analítica: Eros, amor, sexo y perversión. Berlín, Alemania. (3/2015) – Participante.
- Congreso conjunto de la Sociedad Internacional de Psicología Analítica (IAAP) y la Sociedad Internacional para Estudios Junguianos (IAJS): Indeterminate States: trans-cultural, trans-racial, trans-gender. Universidad Goethe, Frankfurt, Alemania. (8/2018) – Participante.
- Congreso de la Sociedad Internacional de Psicología Analítica (IAAP):
Theoretical Foundations of Analytical Psychology. Recent Developments and Controversies. Universidad de Basilea, Suiza. (10/2018) – Participante. - Congreso de la Sociedad Internacional de Psicología Profunda (IGT e.V.): Preocupación, duda y confianza. Seminario práctico de Psicodrama. Lindau, Alemania. (11/2018) – Participante.
Actividad de docencia e investigación universitaria:
- Co-Ayudante de Trabajos Prácticos. Materia: Teoría y Técnica de Grupos. Cátedra: I. Titular: Ana María Fernández. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. (3/2005- 7/2006).
- Asistente y secretaria en el Relevamiento de Buenas Prácticas de Gobierno y Gestión de Recursos Humanos Voluntarios en Organizaciones Sociales, en el marco de las actividades de investigación del programa de Responsabilidad Social de la Universidad de San Andrés. (6/2005- 12/2005).
Consultoría institucional, Supervisión y dictado de cursos de capacitación:
- Institución Thomas Wiser Haus, Baviera, Alemania.
Actividad Clínica:
- Consultorio Privado (2008-2020).
- Psicoanalista (individual y grupal) en Ananke – Centro de clínica psicosomática especializado en trastornos de alimentación, depresiones y ludopatía. Baviera, Alemania. (11/2009 – 10/2010).
- Psicoanalista (individual y grupal) en la sección de adicciones (especialmente adicción al alcohol y a medicamentos) y en la sección de admisiones de cuadros psiquiátricos agudos de la Policlínica Psiquiátrica y Psicoterapéutica de la Universidad de Regensburg, Alemania. (12/2010 – 12/2011).
- Psicoanalista y asesora en los siguientes grupos de innovación pedagógico-terapéuticos en la Institución Thomas Wiser Haus, Baviera, Alemania: Grupo Inés, para adolescentes con trastornos de alimentación, grupo Villa Kunterbunt, para niñ@s y adolescentes y Centro de día para niñ@s y adolescentes. (10/2011– 7/2019)
Contacto: cecilia_cig@yahoo.com.ar
– Terapeuta corporal.
– Taller Escuela de Psicología Profunda:
- Proceso de Individuación y sus Arquetipos – Dr. Vicente Rubino (2003)
- Paradigmas Científicos y Principio de Sincronicidad – Dr. Vicente Rubino
- Biología Evolutiva – Dr. Roberto Castro
– Fundación C.G.Jung de Psicología Analítica:
- Especialización en Psicología Analítica (1997/9)
- Sincronicidad Unus Mundi y Armonía Universal (1996)
– U.A.D.E. :
- Jornadas de Filosofía – Lic. Leandro Pinkler
- Del Mito al Logos (1999)
- La Muerte de Sócrates (2000)
- El Banquete de Platón
– Miembro Fundador de la Asociación Argentina de Psicología Analítica (AsAPA).