Nuestra institución
El origen del pensamiento junguiano en la Argentina se remonta a unos setenta años atrás, cuando la Dra. Ellen Broden de Katz, hija del Rabino mayor de Praga, emigra en 1935 huyendo del nazismo; ella era psiquiatra y analista, formada en Zurich, y había realizado su análisis personal en Viena con un analista junguiano.
Una vez establecida en Argentina forma, en Buenos Aires, el cenáculo de Psicología Analítica y Psicoterapia Analítico-Sintética. Algunos de sus participantes fueron, entre otros, los Doctores Ernesto Izurieta, Abraham Haber y Jerónimo Reutz. Tanto el Dr. Rubino como el Dr. Menegazzo fueron discípulos del Dr. Izurieta y ambos se avocaron a la investigación del pensamiento de Jung desde la década de 1960.
En 1985, con la dirección del Dr. Rubino, se abre el Centro de Estudios “Carl G. Jung” para la formación de terapeutas con orientación junguiana donde Ana Deligiannis fue docente y muchos de nosotros nos hemos formado.
En nuestro país las condiciones académicas para acceder a la propuesta junguiana fueron adversas, habida cuenta de la fuerte concentración del abordaje Freudiano-Lacaniano, que impidió que la Psicología Analítica tuviera un espacio en la formación universitaria.
Buscando acceder al estudio sistemático del pensamiento de Jung y de la elaboración post junguiana contemporánea, en el año 2004 un grupo de colegas nos pusimos en contacto con analistas miembros de la IAAP, como Eva Pattis y Luigi Zoja, como así también con analistas miembros de SUPA (Sociedad Uruguaya de Psicología Analítica), de la SBPA (Sociedad Brasilera de Psicología Analítica) y de la AJB (Asociación Junguiana de Brasil). Comenzamos entonces un proceso de formación sistemático como routers, para poder recibir la acreditación como analistas miembros profesionales de la IAAP (International Association for Analytical Psychology) en el último Congreso Internacional de Psicología Analítica en la ciudad de Copenhagen en 2014.
En marzo del 2008 conformamos la Asociación Argentina de Psicología Analítica – AsAPA – con el propósito de difundir en nuestro país las ideas de C. G. Jung en el ámbito, clínico, socio-cultural, académico y de investigación.
En el año 2015 fuimos los organizadores del VII Congreso Latinoamericano de Psicología Analítica, que se llevó a cabo del 3 al 7 de Junio en el Hotel Panamericano, siendo esta la primera ocasión en que la ciudad de Buenos Aires recibe a colegas junguianos de todo el mundo.
En Agosto del 2015, desde Asapa abrimos un nuevo espacio, grupo de estudio, con el objetivo de introducir los conceptos fundamentales de la psicología junguiana en un marco teórico-clínico.
En el presente año, 2016, a instancias y con el apoyo del presidente y autoridades directivas de la IAAP, estamos trabajando junto a colegas analistas de Uruguay, para la conformación de SUAPA – Sociedad Uruguaya Argentina de Psicología Analítica, sumando esfuerzos a fin de poder brindar en nuestra región, entrenamiento y formación con el reconocimiento de la Asociación Internacional de Psicología Analítica. De esta manera, a partir de Septiembre de 2016, SUAPA podrá tener a su cargo la formación de futuros analistas miembros de la IAAP, tanto en Argentina como en Uruguay.